Skip to content
conferencia_50_ILUSTRACION_plecainicial copia
Presentación
 
 
A 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, México vuelve a ser el punto de encuentro de la región, al recibir la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y lo hace con la primera mujer presidenta del país, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
 

Frente a los desafíos que atraviesan nuestras sociedades en la región y en el mundo, esta ilustración hace un llamado al trabajo de cuidados en colectivo, invita a una nueva convivencia, propone, romper estereotipos y abraza el sembrar un futuro en el que mujeres y hombres nos desarrollemos en igualdad.

Cada gesto gráfico evoca una convicción compartida —la de sostener la vida, de cuidarnos mutuamente, enmarcados por la naturaleza, que emerge como testigo y aliada de esta tarea común.

Este es el mensaje de México para América Latina y el Caribe, y del Sur Global para el mundo: los cuidados son el pilar desde el cual construimos un futuro más justo, pleno y habitable. Sembramos hoy un mañana posible y próspero, donde la armonía entre mujeres y hombres es el centro de una nueva forma de habitar nuestras sociedades en igualdad.

 

 

 

Memoria y Futuro: a 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer

 

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM) es el principal espacio de encuentro en la región para debatir y avanzar en los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Es organizada por la CEPAL, que actúa como Secretaría de la Conferencia, y desde 2020 cuenta con el apoyo de ONU Mujeres. En ella participan los países miembros de la CEPAL, así como agencias del sistema de Naciones Unidas, organismos internacionales, universidades, centros de estudio y numerosas organizaciones de mujeres y feministas de toda la región.

Durante sus reuniones, los países acuerdan compromisos que dan forma a la Agenda Regional de Género. Esta agenda es una hoja de ruta que orienta las políticas públicas hacia una igualdad de género real —no solo en las leyes, sino también en la vida cotidiana— y busca garantizar los derechos y la autonomía de todas las mujeres. América Latina y el Caribe es la única región del mundo que cuenta con una agenda de este tipo, lo que la convierte en un referente a nivel internacional.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebra en 2025, llega en un año especialmente significativo. Se cumplen 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en 1975 en la Ciudad de México. Ese encuentro fue histórico porque, por primera vez, abrió un diálogo global en el marco de las Naciones Unidas sobre igualdad, paz y desarrollo desde la mirada de las mujeres. En 2025 también se conmemoran los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing y los 25 años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Todos estos aniversarios le dan un valor simbólico y político especial a esta edición de la conferencia. 
 
 IMAGEN 1A
 
 
 

Además, otro hecho marca un hito: por primera vez, esta conferencia será recibida por una mujer presidenta en México. Un momento cargado de significado, que conecta el pasado con el presente y proyecta un futuro posible. La Conferencia Regional sobre la Mujer nació precisamente del impulso de 1975, que también dio origen a la CEDAW —la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer—, adoptada en 1979 y hoy uno de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres.

Hoy, casi cincuenta años después, sabemos que la lucha por la igualdad no ha terminado. Que los avances conquistados no están garantizados y que es necesario defenderlos cada día. Las desigualdades siguen presentes y afectan la vida de millones de mujeres en la región. Pero también sabemos algo fundamental: cada vez que una mujer se organiza, alza la voz, propone una idea o sueña con un futuro mejor, está abriendo nuevos caminos y ampliando los márgenes de lo posible.

No se trata solo de estar presentes. Se trata de hacernos escuchar, de transformar las reglas del juego, de participar activamente en las decisiones que nos afectan. Incidir significa no apartar la mirada, no ceder el paso. Significa decir: estamos aquí, y lo que tenemos que decir importa.

 

IMAGEN 1

Conferencia de 1975, de La Habana 1977 a México 2025

 

La trayectoria hacia la igualdad de género en América Latina y el Caribe se remonta a principios del siglo XX, cuando mujeres de diversos países comenzaron a organizarse en demanda de paz y derechos fundamentales como la educación, el trabajo remunerado y el sufragio. Desde entonces, la región ha recorrido un camino progresivo, con avances institucionales, normativos y sociales que han consolidado una Agenda Regional de Género profunda, progresista e integral. Sin embargo, persisten desafíos estructurales que requieren medidas urgentes y sostenidas para garantizar la igualdad en los hechos.

 A continuación, se presentan los principales hitos de este proceso, iniciando con la Carta de las Naciones Unidas, aunque se pueden rescatar los esfuerzos realizados en los países que hicieron Congreso Feminista como en México en 1916 o en Panamá en 1923, y la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres en 1928.

En 1945, mujeres de América Latina y el Caribe desempeñaron un rol fundamental en la inclusión del principio de igualdad de derechos entre mujeres y hombres en la Carta de las Naciones Unidas. Minerva Bernardino (República Dominicana), Bertha Lutz (Brasil) como delegadas que fueron 2 de las 4 mujeres que firmaron la Carta, así como la mexicana Amalia González Caballero y la uruguaya Isabel de Vidal, participaron activamente en la Conferencia de San Francisco, donde se fundó la ONU. Su intervención fue decisiva para que la igualdad de género quedara consagrada como un principio universal, y lograron la inclusión de las frases “igualdad de derechos de hombres y mujeres” y “la dignidad y el valor de la persona humana” en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas marcando una contribución pionera de la región al multilateralismo con perspectiva de género.


 

La ONU y la institucionalización del género

 (Año Internacional de la Mujer)

 

En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró por primera vez en su historia un Año Internacional dedicado a las mujeres. Este hito marcó el inicio de una nueva etapa en la lucha por la igualdad de género a nivel global: el momento en que las demandas de los movimientos feministas comenzaron a traducirse en compromisos y acciones desde las instituciones internacionales.

La decisión no fue casual. Durante las décadas de 1960 y 1970, el feminismo había cobrado fuerza en muchas partes del mundo, y las mujeres exigían el reconocimiento de sus derechos en todos los ámbitos: educación, trabajo, salud, política y vida familiar. Frente a este contexto, la ONU decidió abrir un espacio formal de diálogo y acción, y en 1975 organizó la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en la Ciudad de México.

Este evento reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de mujeres de todos los continentes. Fue la primera vez que, en el marco de las Naciones Unidas, se discutieron temas como la igualdad de género, el acceso a la educación y la salud, el trabajo digno para las mujeres y la participación política en condiciones de igualdad.

El Año Internacional de la Mujer fue el punto de partida de un camino que continúa hasta hoy. Gracias a este impulso, se crearon planes de acción internacionales, como los que surgieron en las conferencias de Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995), y más adelante se estableció ONU Mujeres, la entidad encargada de coordinar los esfuerzos globales por la igualdad de género.

 


» 

Trayectoria de América Latina y el Caribe hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado 

 
 

América Latina y el Caribe posee una historia colectiva de compromiso con la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Desde 1977, es la única región del mundo en albergar una Conferencia Regional sobre la Mujer, foro intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en coordinación con ONU Mujeres desde el 2020. La Conferencia ha llevado a los Estados a integrar una Agenda Regional de Género que orienta políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres, y ha dado lugar a una visión transformadora: la sociedad del cuidado.

Esta exposición fotográfica se presenta en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Cada imagen es una huella de lo construido por más de 50 años de lucha, mostrando la participación regional en espacios multilaterales aportando al desarrollo, la igualdad y la paz, a través del diálogo político y social, desde la diplomacia, la cooperación, los acuerdos regionales y desde los movimientos feministas y de mujeres.

Descarga la versión de la exposición completa

Ver más Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, México 1975

logos_pagina_bajo