Laksmi de Mora
En Montaña o Prótesis montaña, incluyo a una comunidad a través de sus objetos personales. No es mi historia, ni la del cáncer, sino una narración colectiva, la de la naturaleza en su tiempo contemporáneo y nosotras en ella.
En Montaña o Prótesis montaña, incluyo a una comunidad a través de sus objetos personales. No es mi historia, ni la del cáncer, sino una narración colectiva, la de la naturaleza en su tiempo contemporáneo y nosotras en ella.
Hay momentos en que la fantasía deja de ser ficción y se convierte en realidad. Sin la gente no hay dios es un proyecto documental que se adentra en el circuito de imitadores de Juan Gabriel, donde en cada presentación se abre un portal que nos transporta a una dimensión de lentejuelas, maquillaje, música y emoción.
El proyecto consiste en una serie de 3,900 retratos obtenidos del Registro Nacional de Personas no Localizadas. Dispuestos como mosaicos, cada uno de ellos fue generado por un algoritmo que reordena los píxeles arrojados por Google Imágenes al buscar el nombre de las personas. Cuanta más información exista sobre ellas, más fiel será su imagen.
Formas indetectables pone sobre la mesa algunos indicios de lo que es vivir con vih mediante una reinterpretación del género de la naturaleza muerta. Estas imágenes celebran la belleza de las cosas, pero también revelan cuán desconcertantes pueden ser la pérdida y el duelo.
Self(ie) Portrait es la documentación en selfies de diversas exposiciones blockbuster (de público masivo) realizadas durante los últimos cinco años en la Ciudad de México. El proyecto tiene su origen en las nuevas relaciones de producción que se establecieron entre espectadores y exposiciones a partir de la aparición del celular con cámara frontal y las redes sociales.
La adherencia es el grado de apego a los distintos aspectos de una terapia médica. En este ensayo audiovisual, confronto el sentido del término desde la experiencia de mi propia lucha contra un virus por medios médicos, pero también simbólicos.
Este proyecto surge a partir de una relación sostenida con la comunidad de El Bosque, un pequeño pueblo pesquero en la costa de Tabasco. Ubicado entre la desembocadura del río Grijalva y el Golfo de México, hasta hace poco lo habitaban unas noventa familias. La pesca era su principal sustento. Entonces el mar se encontraba a una distancia de 1,500 metros del poblado.
En Yo y él mismo a la vez, conformada por una secuencia de imágenes fijas, construyo un personaje a partir del uniforme del ejército de los Estados Unidos que mi padre utiliza con regularidad. Con su habitación como escenario, evoco y tensiono las prácticas cotidianas de micropoder que se gestan desde la familia, partícula social de la modernidad, a partir de los mandatos convencionales del deber ser masculino.
Serie de gráficas y estructuras geométricas utilizadas en instrumentos de medición de tiempo. Las obras fueron impresas con esténciles sobre folders de cartulina convencional, al ser expuestas al sol en ventanales de las oficinas de la Torre UNAM Tlatelolco, en la Ciudad de México.
Cordillera es un proyecto que surge de una reflexión sobre el tiempo profundo y la fugaz temporalidad humana en este planeta. Las diferentes piezas que lo componen establecen una analogía entre la materialidad fotográfica y geológica, considerando a ambas como placas minerales que contienen luz y tiempo.