El feminismo en México. Segunda ola
La Segunda Ola del feminismo en México se desarrolló durante la década de 1970, en un contexto de importantes transformaciones sociales, políticas y culturales, tanto a nivel nacional como internacional. Este escenario impulsó a las mujeres a organizarse y a exigir cambios profundos en los usos, costumbres, creencias y políticas públicas que perpetuaban la desigualdad de género.
En este contexto surgieron grupos feministas que analizaron el papel de la mujer en varios aspectos para contribuir en ellos y a su vez, liderar el movimiento:
1- Mujeres en Acción Solidaria (1971). Realizó la primera Protesta contra el mito de la madre, en el Monumento a la Madre, en contra de la celebración consumista que glorificaba la figura de las madres en México.
2- Movimiento Nacional de Mujeres (1973). Surgió como una asociación civil bajo el lema “aborto libre y gratuito”. En sus estatutos se delinearon sus ejes de acción: luchar contra todas las formas de discriminación a la mujer.
3- Movimiento de Liberación de la Mujer (1974). Organización feminista que se caracterizó por la lucha de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, la autonomía reproductiva, la erradicación de la violencia y la transformación de las relaciones sociales.
4- Colectivo La Revuelta (1975). Grupo de siete mujeres que nació con el fin de difundir las ideas y cuestionamientos del feminismo revolucionario y latinoamericano mediante un periódico. Sus objetivos eran luchar por la disolución de la familia patriarcal, propiciar la socialización del trabajo doméstico y pugnar por la verdadera liberación de las mujeres.
5- Colectivo de Mujeres, Lucha Feminista (1976). Surgió desde la Comisión de la Mujer del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Entre sus demandas estaba la igualdad de oportunidades en la educación y en el trabajo; salario igualitario; creación de guarderías en los centros de trabajo, al igual que comedores y educación sexual.
6. Coalición de Mujeres Feministas (1976). Fue la primera acción de unidad entre dos grupos feministas independientes para luchar por una maternidad voluntaria: aborto libre y gratuito; y contra la violencia hacia las mujeres. Crearon la primera Jornada del Aborto Libre y Gratuito en el Auditorio del Consejo de Recursos no Renovables. Al poco tiempo se formalizaron como Asociación Civil.
Primera Conferencia Mundial sobre la mujer, México 1975
En 1975 se realizó la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México, un evento convocado por la Organización de Naciones Unidas en el marco del Año Internacional de la Mujer y el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer que culminó en 1985. El objetivo era discutir, entre todos los países miembros de Naciones Unidas, el Plan de Acción Mundial planteado por dicha organización, que buscaba acabar con la desigualdad entre mujeres y hombres e incluirlas en los planes mundiales de desarrollo y paz. En ese sentido, el lema de la conferencia fue “Igualdad, Desarrollo y Paz”.
El gobierno mexicano mostró un especial interés en que la Conferencia tuviera sede en el Distrito Federal, pues era una oportunidad para demostrar que México se encontraba a la vanguardia en materia de igualdad. Aun así, el presidente Luis Echeverría nombró como Jefe de la Delegación Mexicana y Presidente de la Conferencia al Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada, lo cual suscitó numerosas críticas.
Debido al contexto, se impulsaron cambios institucionales y reformas jurídicas en favor de la igualdad, como fue el caso del artículo 4º constitucional, donde se expresó literalmente que hombres y mujeres son iguales ante la ley. También se promulgó una nueva Ley General de Población con un claro énfasis en la natalidad, por lo que se elevó a rango constitucional el derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos. Asimismo, se estableció el derecho de las mujeres a convertirse en ejidatarias y se derogaron disposiciones del Código Civil de 1928 que coartaban su libertad, como la necesidad de permiso del marido para trabajar de manera remunerada.
Sin embargo, estas acciones fueron criticadas por diversas organizaciones feministas mexicanas, que las señalaron como una instrumentalización de sus luchas. Al mismo tiempo acusaron a la Conferencia de ser un evento paternalista que no tomaba en cuenta la diversidad entre las mujeres, las condiciones económicas, sociales y culturales de sus países de origen, y las luchas específicas del llamado Tercer Mundo en las que también participaban las mujeres, como el anticolonialismo y las demandas por la tierra.
Así, la Conferencia fue inaugurada el 19 de junio de 1975 en el gimnasio Juan de la Barrera, en Río Churubusco y las actividades se desarrollaron en el edificio de Tlatelolco de la Secretaría de Relaciones Exteriores hasta el 2 de julio, con la participación de 9 000 personas, 133 delegaciones de países miembros de naciones unidas, representantes de movimientos de liberación nacional, organizaciones internacionales y no gubernamentales. Aunque el evento no fue exclusivo de mujeres, fue el primero en su tipo en contar con una mayoría femenina de representantes gubernamentales con más del 70%, y casi todas las delegaciones estuvieron encabezadas por mujeres.
De manera paralela a las actividades realizadas en Tlatelolco se abrió la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, tratándose de un foro público más abierto y plural que recibió a representantes de todo el mundo, y donde tuvieron la oportunidad de polemizar los temas de la agenda, no solo en las mesas de trabajo, sino a través de debates y diálogos en espacios comunes, como la cafetería, entre pasillos, etc., mientras que la dinámica de la Conferencia Mundial debía cumplir con protocolos y códigos institucionales.
En ambos espacios se dieron acaloradas discusiones que fueron sentenciadas en la prensa de la época, la cual enfatizó las diferencias entre las participantes y las atribuyó a una supuesta incapacidad de las mujeres para llegar a acuerdos. Sin embargo, las diferencias fueron una parte medular en las reflexiones finales de los foros y las mesas de trabajo, pues mientras las delegadas de países del Primer Mundo posicionaron temas como el aborto y la prostitución, las del Tercer Mundo y las minorías étnicas señalaron la necesidad de transformar las estructuras económicas y de poder que causaban la desigualdad.
Julieta Fernández, delegada. México, 20 de junio de 1975. Archivo Gráfico de «El Nacional». Fondo Temático, sobre 0024-A (025). Secretaría de Cultura-INEHRM-FOTOTECA.
Diálogo entre dos delegadas. México, 21 de junio de 1975. Archivo Gráfico de «El Nacional». Fondo Temático, sobre 0024-A (040). Secretaría de Cultura-Secretaría de Cultura-INEHRM-FOTOTECA.
Fuentes consultadas
Fuentes, Pamela, “Entre reivindicaciones sexuales y reclamos de justicia económica: divisiones políticas e ideológicas durante la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer. México, 1975” en Secuencia, no. 89, México, Instituto Mora, mayo-agosto de 2014.
Fuentes Peralta, Pamela Jeniffer, “La Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer y la Tribuna de las Organizaciones No Gubernamentales de 1975. Una aproximación a las discusiones en torno al género”, tesis para obtener el grado de maestra en Historia, México, UNAM, 2008.
Pérez Domínguez, Martha Erika, Palma López, María de los Ángeles y Godínez Mejía, Pilar, Cultura democrática del feminismo en México: un recorrido a través del tiempo y las fuentes para su estudio, México, Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad-UNAM, 2023.
Rodríguez Bravo, Roxana, “Los derechos de las mujeres en México, breve recorrido”, en Historia de las mujeres en México, México, INEHRM, 2015, pp. 269-295.
fem. La primera revista feminista de México y Latinoamérica
Surgida en 1976 como una publicación editada y creada por y para mujeres, fue un referente para muchas generaciones de académicas, feministas, trabajadoras y mujeres de la clase media de América Latina que encontraron en este espacio un medio para conocer y acercarse al movimiento feminista.
El primer número fue dirigido por Alaíde Foppa, Margarita García, y con el consejo editorial de Elena Poniatowska, Lourdes Arizpe, Marta Lamas entre otras.
Revista fem, vol. 8, agosto-septiembre 1983, CIEG UNAM.
Pioneras del arte feminista: Colectivo Polvo de Gallina Negro y Mónica Meyer
La década de 1970 marcó el inicio de una serie de movimiento artísticos en México, entre ellos el arte feminista, impulsado con el objetivo de transformar la situación de desventaja, discriminación y violencia que enfrentaban las mujeres. Artistas, tanto individuales como agrupadas en colectivos, se sumaron al movimiento de la segunda ola feminista para generar conciencia colectiva, sentando así las bases de futuros trabajos y acciones acordes con las demandas de las nuevas generaciones. Entre sus pioneras destacan Lucila Santiago, Rosalba Huerta y Mónica Mayer.
Receta del Grupo Polvo de Gallina Negra en fem, vol. 9, Número. 33, abril-mayo, 1984, p.53. Archivos Feministas, CIEG UNAM.
Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975) y su legado
MATERIAL DE CONSULTA
Ver más Memoria y Futuro: a 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer
